dijous, 27 de juny del 2013

STONEWALL 1969, ASÍ EMPEZÓ TODO

La noche del 27 al 28 de junio del 1969 la policía entraba en el bar neoyorquino de Stonewall, lugar de encuentro de transexuales y gais. Estaban recordando el reciente fallecimiento de Judy Garland. Eran años de persecución contra la población LGTB neoyorquina. En esta ocasión la asistentes respondieron a la agresión policial. La ira gay invadió las calles neoyorquinas.





Más de 2.000 manifestantes se enfrentaron a alrededor de 400 policías. El grito de "¡Poder Gay! (Gay Power)  se extendió por las calles de New York. Los disturbios siguieron varios días mas cargadas de violencia por los enfrentamientos entre policía y manifestantes. Las consecuencias de esta brutalidad policial provocaron el resurgimiento del movimiento LGTB, el inicio  de un viaje hacia un lugar donde "los sueños que te atreviste a soñar realmente se vuelven realidad".






La Noche temática de TVE nos ofreció el pasado año este magnifico documental que comparto con vosotros:






Mas información: documental completo "La rebelión gay" emitido por TVE el 23 de junio del 2012:

dimecres, 26 de juny del 2013

HISTORIA DEL VIH/SIDA EN IMÁGENES. I PARTE 1981-1983

Esta recopilación ha sido posible gracias a Ander Pazos, técnico de salud de Gais Positius.

1981: EL INICIO DE UNA PANDEMIA

Mil novecientos ochenta y uno fue un año agitado (y revuelto) tanto en España como a nivel mundial. En España la gente se sobreponía del susto que supuso el golpe de estado del 23F. En Estados Unidos, Ronald Reagan era víctima de un atentado a manos de un perturbado. Reagan sobrevivió a los disparos lo mismo que sobreviviría el papa Juan Pablo II a los disparos deAli Agca unas semana después.

En medio de este clima crispado resultaba difícil destacar en los titulares de prensa, por lo que hubo un artículo que pasó un tanto inadvertido. Se titulaba «Pneumocystis: Los Ángeles», y apareció en el número del 5 de junio de Mortality and Morbidity Weekly Report, la revista editada por los CDC (Centers for Desease Control and Prevention) de Estados Unidos. El artículo informaba de una serie de casos de neumonía por neumocistis que se habían diagnosticado a varios varones homosexuales jóvenes de Los Ángeles. 

El 3 de julio, The New York Times publicó un artículo relativo a una proliferación de casos de sarcoma de Kaposi entre la población homosexual de Nueva York y California. Los especialistas estaban tan desconcertados que en el mencionado artículo se podían leer afirmaciones del doctor Curran (del CDC) en el sentido de que «no existía ningún riesgo aparente de contagio entre la población no homosexual».

El caso más antiguo del que se tiene constancia, documentado en un artículo aparecido en la revista Nature en 1998, corresponde a una muestra de sangre de un varón bantú conservada en Kinshasa desde 1959. En esta muestra de sangre se detectaron diversas secuencias del genoma del VIH. En 2008 Nature publicó otro estudio en el que se informaba de la detección de trazas del genoma del VIH en una biopsia de un nódulo linfático de una mujer, recogida ¡en Kinshasa! En 1960. El análisis de los tiempos de divergencia de ambas muestras, que debían de proceder de un ancestro común, llevó a los expertos a determinar que el virus debió de infectar por primera vez a los humanos en la década de 1880.

Texto extraído del libro "El Paciente Ocasional: Una historia Social del SIDA" del escritor Ibon Larrazabal. Ediciones Peninsula. ISBN: 978-84-9942-092-9





1981: PRIMER CASO DE SIDA EN ESPAÑA

El primer caso de sida en España se diagnosticó en octubre de 1981 en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. El paciente era un hombre de 35 años homosexual que llegó al hospital con sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel caracterizado por lesiones de color violetas, fiebre y dolor de cabeza. Tenía un cuadro general de pérdida de peso y apetito, hemiplejia, y había tenido episodios de infección genital, en concreto, de gonorrea durante los dos últimos años. Tras hacerle un TAC, se descubrió que tenía en la cabeza una masa "relativamente grande" de 3 centímetros de diámetro. Se pensó que era una metástasis del sarcoma de Kaposi y se le operó para extirpárselo, aunque el paciente murió cuatro días después.

La dermatóloga Caterina Mieras, que diagnosticó el sarcoma de Kaposi al primer paciente de sida español, pagó de su bolsillo a medias con la patóloga Carmen Navarro, la cual localizó la toxoplasmosis en el cerebro del enfermo, las 5.000 pesetas que costó traducir el caso para que se publicara en la prestigiosa revista médica ‘The Lancet', en marzo de 1982. 

Caterina Mieras i Barceló, licenciada en Medicina y Cirugía, y especializada en dermatología y venereología, por la Universidad de Barcelona , es también diputada al Parlamento de Cataluña desde 1999 . Fue Consejera de Cultura de la Generalidad de Cataluña durante el gobierno de Maragall , entre 2003 y 2006. La doctora Carmen Navarro es actualmente jefa del Servicio de Anatomía Patológica y Neuropatología del Hospital Meixoeiro (Vigo).

Al principio de la epidemia muchos de los casos que se produjeron en España eran entre usuarios de drogas por vía parenteral (drogas inyectadas), en la actualidad el 80% de las infecciones se producen por vía sexual.
En la imagen se muestra, de izquierda a derecha, a la doctora Carmen Navarro, a Caterina Mieras y una campaña alemana de Update Your Life (http://www.update-your-life.com/). 




1982: SE DESCUBREN LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN Y SE DA NOMBRE A LA ENFERMEDAD


Al principio se especuló con la posibilidad de que la enfermedad tuviera un origen tóxico relacionado con el extendido uso recreativo del amilo nitrito (poppers) en la comunidad gay. La enfermedad, que todavía no tenía nombre, recibió denominaciones del tipo «cáncer gay», «gay compromiso syndrome», «gay-related immune deficiency» (GRID) o «community-acquired immune dysfunction». Por aquel entonces se hablaba del club de las «cuatro haches»: homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos. Había quien modificaba la hache de hemofílicos por la de hookers («putas»). La iglesia y sectores conservadores aprovecharon para condenar el estilo de vida gay.

Las vías de transmisión del VIH son: sexual, sanguínea y perinatal (conocida también como transmisión vertical o de madre a hijo).

El acrónimo AIDS (SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) fue sugerido en una reunión de líderes de organizaciones gay, hemofílicos, ejecutivos de la industria de los hemoderivados, funcionarios federales y el CDC en Washington el 27 de julio de 1982, en la que se pretendía establecer un protocolo para el control del suministro sanguíneo. 



La fotografia "Ken Meeks: AIDS" fue realizada por el fotógrafo de nacionalidad estadounidense e israelita, Alon Reininger y muestra a Ken sentado en una silla de ruedas. En los brazos tiene numerosas lesiones causada por el sarcoma de Kaposi (enfermedad oportunista definitoria de SIDA). La imagen se tomó en San Franciso en septiembre de 1986 en la casa de Ken Meeks tan solo tres días antes de su muerte y fue publicada por la revista Life siendo la primera vez que se veía americanos enfermos de SIDA. La foto fue premiada con el «World Press Photo of the Year» en 1986 lo que contribuyó a la difusión y concienciación.
Años después la revista Photo District News la seleccionó como una de las fotos más importantes del fotoperiodismo entre 1980 y 2000.


1982: EL SILENCIO EQUIVALE A LA MUERTE


Durante un tiempo el gobierno estadounidense ignoró por completo la emergente epidemia de SIDA. En septiembre de 1982 el secretario de prensa del presidente Ronald Reagan, Larry Speakes, se permitió bromear acerca del SIDA en una rueda de prensa cuando un periodista le preguntó si el presidente se había pronunciado ante la noticia por parte de los CDC de que el SIDA era una epidemia con más de 600 casos. La respuesta de Larry Speakes fue: «¿Qué es el sida? Yo no lo tengo, ¿y usted?» lo que marcó la pauta de la manera en la que la administración Reagan abordó la nueva crisis de salud pública.

"Un movimiento político entero creció alrededor del silencio de la administración Reagan. El movimiento activista contra el SIDA pasó a la acción “el silencio equivale a la muerte", porque literalmente el silencio de la administración Reagan estaba causando la muerte de miles y miles de hombres gais en nuestras comunidades en todo el país ". Sue Hyde, National Gay and Lesbian Task Force.

A finales de 1983 el número de diagnósticos de SIDA reportados en los EE.UU. había aumentado a 3.064 y 1.292 de estas personas habían muerto.

El silencio del presidente Reagan se rompió años después, el 17 de septiembre de 1985 cuando mencionó públicamente la palabra SIDA por primera vez, como respuesta a una pregunta sobre la financiación del SIDA en una conferencia de prensa: "Lo he estado apoyando desde hace más de 4 años. Ha sido una de nuestras principales prioridades, en los últimos 4 años, y que incluye lo que tenemos en el presupuesto para el 86, que ascenderá a más de la mitad de mil millones de dólares que nos han brindado para la investigación sobre el SIDA, además de lo que estoy seguro que otros grupos médicos están haciendo ".

El presidente Reagan se negó a defender el sexo más seguro y el uso de condones, eligiendo en su lugar presionar por la prohibición de que los inmigrantes con VIH entrasen en el país y la abstinencia sexual como las claves para la prevención de la epidemia. Finalmente adoptaría como media cerrar las fronteras a los inmigrantes con VIH/sida. Esta prohibición de acceso a Estados Unidos de personas con VIH/sida perduró a través de diferentes administraciones republicanas y demócratas hasta que el presidente Obama la derogó en 2009, hace tan solo 3 años.

Sin lugar a duda alguna la negligente inacción de la administración Reagan en aquellos primeros y decisivos años de la extensión de la epidemia contribuyeron a la expansión de la misma y a la muerte de muchas personas.


De izquierda a derecha: Larry Speakes, Ronald Reagan, campaña Silence = Death (Why is Reagan silent about AIDS? What is really going on at the Center for Disease Control, the Federal Drug Administration, and the Vatican? Gays and lesbians are not expendable... Use your power... Vote... Boycott... Defend yourselves... Turn anger, fear, grief into action), activistas manifestándose y cartel del artista Keith Haring .


1982: NACE EL ACTIVISMO VIH/SIDA


Es difícil, y seguramente muy injusto, tratar de extraer una consecuencia positiva de la epidemia de VIH/sida, que solo ha llevado luto y dolor a la humanidad. No obstante, cuando el VIH haya desaparecido, o al menos ya no muera nadie a consecuencia del SIDA, no solo habrá que acordarse de todos los fallecidos y el sufrimiento de tantos individuos, familias, colectivos y países, sino también de la movilización social que produjo la epidemia desde sus comienzos, la marea de solidaridad y acción que generó. Este movimiento social, quizá lo único bueno que pueda recordarse de la pandemia de VIH/SIDA, surgió como reacción, como reverso positivo de la cara siniestra de la enfermedad que fueron (y siguen siendo) la discriminación, el estigma, la negligencia y la inoperancia administrativas, el despotismo paternalista de la comunidad científica o el excesivo ánimo de lucro capitalista. (Texto extraído del libro "El Paciente Ocasional: Una historia Social del SIDA" del escritor Ibon Larrazabal)

El activismo contra el SIDA surgió principalmente en la comunidad de hombres homosexuales blancos. La crisis del SIDA fue para algunos de estos hombres la primera experiencia directa de la opresión institucionalizada. La comunidad gay logró movilizar recursos considerables, pese a la represión contra los homosexuales, una opresión que se manifestaba en la parálisis gubernamental ante la crisis del SIDA.

En enero de 1982 se fundó GMHC (Gay Men's Healt Crisis) creada cuando 80 hombres se reunieron en Nueva York en el apartamento del escritor Larry Kramer para discutir lo que estaba sucediendo y recaudar fondos para la investigación. GMHC tomó su nombre del hecho de que los primeros hombres que fueron víctimas de SIDA durante los años ochenta de la epidemia eran gais.

Roger McFarlane creó una línea telefónica de counseling, utilizando el teléfono de su propia casa, que se convirtió en una de las más efectivas herramientas para compartir información sobre el SIDA que tenía GMHC. 

Kramer renunció en 1983 para formar, años después, la que sería la organización militante con mayor transcendencia dentro del movimiento activista pro derechos de las personas seropositivas, ACT UP, como una alternativa más política.

http://www.gmhc.org/


Texto del cartel AIDSGATE: This Political Scandal Must Be Investigated! 54% of people with AIDS in NYC are Black or Hispanic...AIDS is the No. 1 killer of women between the ages of 24 and 29 in NYC... By 1991, more people will have died of AIDS than in the entire Vietnam War. What is Reagan's real policy on AIDS? Genocide of all Non-Whites, Non-males and Non-heterosexuals? SILENCE = DEATH

Pancarta inferior derecha: AIDS: WHERE IS YOUR RAGE? IN THE TRADITION OF STONEWALL ACT UP! FIGHT BACK! FIGHT AIDS! QUEERS FIGHTING AIDS!!


1983: SE DESCUBRE EL AGENTE CAUSAL DEL SIDA


Poco después de la aparición de los primeros enfermos distintos equipos empezaron a buscar un virus asociado a los casos conocidos de inmunodeficiencia adquirida, tal vez un retrovirus como el que se sabía producía la inmunodeficiencia del gato o como el HTML, productor de un tipo de leucemia. En el Instituto Pasteur de París, un equipo dedicado a la investigación de la relación entre retrovirus y cáncer dirigido por J.C. Chermann, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier sería clave en esta búsqueda.

En enero de 1983 la doctora Françoise Barré-Sinoussi informó del descubrimiento de la enzima transcriptasa inversa en el nódulo linfático de un paciente afectado de SIDA, lo que era el indicador de la existencia de un retrovirus que podría guardar relación con el origen de la enfermedad (los retrovirus, cuya información genética consiste en ARN, precisan de la transcriptasa inversa para convertirla en ADN cuando infectan una célula). En verano los investigadores del Instituto Pasteur consiguieron fotografiar el nuevo virus a través de un microscopio electrónico. Se enviaron muestras al CDC y el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. El virus, cuya patente se acababa de solicitar, recibiría el nombre de LAV (Virus asociado a Linfadenopatía).

Ese mismo año se reportaron casos entre mujeres no usuarias de drogas y niños. Mientras tanto la iglesia continuaba hablando de un “castigo divino” y la administración Reagan seguía sin hacer frente a la crisis. El año se cerró con un computo total de 1.500.000 personas infectadas frente a los 1.000 casos iniciales de 1981

Imagen superior: Montagnier, Chermann y Françoise Barré-Sinoussi.

Imagen inferior: numerosas partículas de VIH-1 abandonando una célula. Cada partícula virión (partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa) tiene 120 nanómetros de diámetro. La imagen fue capturada mediante microscopía electrónica de barrido con un escáner Zeiss Merlin de ultra resolución. 

El VIH tiene un diámetro de aproximadamente 100 nanómetros (el nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro). Su parte exterior es la "cubierta", una membrana que originalmente pertenecía a la célula de donde el virus emergió. En la cubierta se encuentra una proteína del virus, la gp41, o "glicoproteína transmembrana". Conectada a la gp41 está la gp120, la cual puede unirse al receptor CD4 localizado en la superficie de los linfocitos T para penetrar en ellos. El núcleo tiene la "cápside", compuesta por la proteína p24. En su interior está el ARN, la forma de información genética del VIH.




1983: EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN

Según informaba The New York Times en 1983 el Departamento de la Policía de San Francisco equipaba a sus oficiales con máscaras y guantes cuando debían actuar con un «paciente sospechoso de SIDA», por temor a que pudieran ser infectados y transmitir el sida a toda su familia. En esa época los conductores de autobuses de la ciudad llevaban mascarillas. Mientras, en Nueva York, el comisionado de la salud de la ciudad denunciaba que los propietarios de viviendas estaban expulsando a los inquilinos que padecían SIDA y que la Seguridad Social entrevistaba a los pacientes por teléfono para no hacerlo cara a cara. Ese año, Bobby Campbell, un enfermo de sida, fue entrevistado en televisión en una cabina insonorizada, para que los técnicos no tuvieran que acercarse a ponerle un micrófono.

La cara más salvaje y amarga de la discriminación llevada a extremos intolerables la podemos encontrar en trágicos casos como el de la activista sudafricana Gugu Dlamini, quien fue apaleada hasta la muerte por sus vecinos tras revelar su seroestatus en la televisión Zulú en 1998 o el del keniano Isaiah Gayuko, huérfano del SIDA y seropositivo que, tras haber sido maltratado y aislado por sus propios familiares a causa de su infección, fue asesinado por su tío en 2006.

Si algo define desde sus inicios hasta la fecha actual al VIH/SIDA es el estigma y la discriminación que pueden padecer las personas seropositivas por la simple condición de serlo. Cuando citamos el estigma que hay relacionado al VIH nos referimos al prejuicio, la exclusión, el desprestigio y la discriminación dirigidos hacia las personas que lo portan y también hacia sus parejas, amistades, familias y la comunidad. El estigma de esta epidemia puede llevar a la persona a padecer sentimiento de vergüenza, culpa y aislamiento. A pesar de los adelantos científicos aun sigue vigente el estigma y la discriminación contra las personas seropositivas, el cual se puede expresar en una variedad de formas y tipos como por ejemplo: ignorando a la persona, provocándole daño físico y causarle daño psicológico. Otras maneras de estigmatización y discriminación se manifiestan por motivos raciales, de género, por orientación sexual, por ejercer el trabajo sexual, por pertenecer a una clase social o grupo y por consumir droga. La estigmatización y discriminación hacia las personas con el virus aumenta las dificultades que pueden enfrentar y puede contribuir a la diseminación de la epidemia. También es reconocido que el estigma es uno de los principales obstáculos en la prevención y la atención integral de las personas afectadas por esta pandemia.




La imagen en la parte superior izquierda fue realizada por Bern Thornberry en octubre de 1988 y muestra a activistas de ACT UP bloqueando la entrada al edificio de la Food and Drug Administration de América.

Gugu Dlamini Foundation: http://gugudlamini.org/history-and-background.html

dilluns, 24 de juny del 2013

BHUPEN KHAKHAR, LA MADUREZ DEL ARTISTA

Los templos o la literatura hindú nos muestran un país en el que las relaciones homosexuales se pudieron vivir con relativa normalidad. La presencia británica cambió la percepción que la India tenía sobre la homosexualidad y se dictaron leyes homofóbicas que siguieron tras su independencia. Hasta el 2009 no se inició un lento proceso hacia su despenalización que aun no ha llegado por completo.

Sorprende el éxito y aceptación que ha tenido este país la obra de Bhupen Khakhar (1934-2003) cuyo contenido homoerótico es mas que evidente. Khakhar salió tarde de armario y pronto lo plasmó en su obra, siendo aceptada tanto dentro como fuera de la India donde es reconocido como uno de los artistas mas prestigiosos del siglo XX.






Sin una educación artística formal, empezó a trabajar sus oleos o acuarelas en sus tiempos libres ( era censor jurado en la ciudad de Barona). Su obra inicial representaba temas tradicionales de la India: templos jainistas o miniaturas mongoles; optó por el arte figurativo, experimentó con el collage o con representaciones geométricas de la realidad.

Fue en 1979 en Inglaterra cuando decide hacer pública su homosexualidad, hasta entonces lo había intentado ocultar. Cuando dio el paso ya era un autor reconocido que había expuesto en salas tan importantes como la Tate Gallery de Londres o el Centro Pompidou de París.



Los desnudos de Khakhar aparecen íntegramente, no oculta el sexo de sus personajes que pueden aparecer en erección de forma natural.  No se trata de jóvenes musculosos que muestran orgullosos su belleza el objeto de su trabajo artístico, son hombres maduros de cabellos blancos conversando, amándose o teniendo sexo rodeados de paisajes o personas que les observan. 

















Su salida del armario artística fue a través del cuadro "No se puede contentar a todo el mundo"; esta obra nos muestra a un hombre maduro desnudo en el balcón observando la vida que transcurre en la calle. Su salida fue un acto de valentía, de defensa de su propia identidad  pues en su país el código penal aun castigaba la homosexualidad. Se trata de un cuadro admirado mundialmente, que se ha expuesto en las mejores salas mundiales, entre ellas el Reina Sofía de Madrid. A pesar de ello su publicación en una red social como el facebook implicaría un grave riesgo para el atrevido que lo hiciera, pues allí obras como ésta aun se las considera pornográficas.




A pesar de la naturalidad con la que aparece el sexo homoerótico en su obra jamás afectó a su reputación dentro o fuera de la India donde fue aceptado sin ningún tipo de prejuicio y artistas o intelectuales como Salman Rushdie quisieron ser retratados por él.



Mas información:


dimecres, 19 de juny del 2013

MARC OHREM-LECLEF: "COWBOYS AND INDIANS"

Marc Ohrem-Leclef es un fotógrafo alemán, su trabajo mas conocido es Cowboys and Indians. Para este reportaje viajó a Australia para retratar a los  "jackaroos", los vaqueros jóvenes que viven aislados en el norte  de Queensland, en zonas sin conexión telefónica ni a FM.  La otra parte está realizada en la India, allí los retratados son  jóvenes estudiantes  de los campos de entrenamiento del  templo al dios hindú Hanuman, también desconectados del mundo en el norte de India. 





En ambos casos se trata de jóvenes aislados del mundo, pero mientras los "jackaros" eligen esta vida por necesidad, por dinero, los estudiantes hindues se sumergen en este mundo por convicciones vitales y religiosas. Ohrem-Leclef nos muestra un mundo en el que lo físico se vuelve fundamental, un mundo eminentemente masculino.












Jonas Cuenin en "Le Journal de la Photographie señaló  "Sus miradas son una reminiscencia de Brokeback Mountain, pero sus saltos sobre las cercas evocan el país falocéntrico de Johnny Cash. Tienen un físico extraordinario para el duro camino de la vida que imaginamos."










El evidente contenido homoerótico de este trabajo llevó a la revista "The Advocate" a dedicarle un especial el pasado mes de abril: http://www.advocate.com/arts-entertainment/art/artist-spotlight/2013/04/27/artist-spotlight-marc-ohrem-leclef

Otros trabajos:







Web de Marc Ohrem-Lecref: http://www.marcleclef.com/

dijous, 13 de juny del 2013

DONALD FRIEND, LOS PARAÍSOS ORIENTALES

Donald Friend  (1915-1989) fue un pintor, novelista y viajero australiano que mezcló su particular visión de las cosas con sus propias experiencias homosexuales. Jamás ocultó su homosexualidad, lo que le llevó a estar viajando prácticamente toda su vida.

Nacido en el seno de una rica de granjeros, pronto notó su fascinación por los rostros orientales, su primer amante fue un tailandés. Descubierto en la cama de su amante tuvo que huir al norte de Australia, donde siguieron amantes aborígenes, malayos o maorís. Puede regresar a Sindey donde se inscribe en la Escuela de Bellas Artes, allí conoce a un nigeriano con el que visitará este país durante dos años.





Tras alistarse como soldado de artilleria en la 2ª Guerra Mundial viaja por Italia, Sri Lanka, Bali... Por todos estos países puede vivir su homosexualidad con la libertad que en ellas se vive.

Sus dibujos o sus relatos reflejan esta libertad. Durante sus viajes dibuja a estos jóvenes con los que convive, generalmente amantes o sirvientes. Aunque no puede definirse su obra como pornográfica, la carga homoerótica es evidente.  Ello hizo que su obra no fuera valorada hasta entrados los años 80, siendo hoy considerado uno de los mejores pintores de la historia de Australia.











Su obra literaria no es de menor interés. En su "Sundry notes and papers.." dentro de las amplias relaciones de viajes aparecen toda una serie de relatos homoeróticos narrados con una brillante ironía, allí pueden aparecer las preozas sexuales  de todo tipo de personajes o una Caperucita Roja travestida y lesbiana con su abuela fetichista. En su "Donald Friend in Bali" nos cuenta su vida en esta isla junto su amante. Tras su muerte se publicaron sus memorias cuenta sus aventuras sexuales por los distintos países que visitó. Sus publicaciones no solo se valoran por su aportación a la literatura de contenido gay, hoy es todo un clásico de la literatura australiana. 



Robert Aldrich (La acera de enfrente) nos cuenta que sus diarios se cierran con esta frase: "Adiós, mundo de bellos colores y agradables desnudos". Sin duba un bello epitafio de quien vivió plenamente de las aventuras y placeres de los paraísos orientales.











Mas información:

dimecres, 12 de juny del 2013

ALCIBÍADES, MUCHACHO EN LA ESCUELA

La literatura erótica ha estado siempre en el punto de mira de la intolerancia, si esta además tiene un contenido homoerótico ha corrido el peligro de ser destruida y su autor sufrir las consecuencias.

Fue precisamente en la República de Venecia y en épocas de gran persecución de la sodomía cuando apareció la que es considerada una de las grandes novelas homoeróticas de todos los tiempos: "Alcibíades, muchacho en la escuela".


En 1651 se editó por primera vez esta obra que no tardó en levantar las iras eclesiásticas de la Serenísima República. La obra fue destruida pero se salvaron unos pocos ejemplares, los suficientes para que a mediados del siglo XIX aparecieran varias ediciones clandestinas. A pesar de ser citada frecuentemente por autores como el explorador Richard Burton o por el activista gay Karl-Heinrich Ulrichs, jamás se tradujo al inglés, si en cambio al castellano por la editorial Ultramar.

Su autor fue un filosofo franciscano llamado Antonio Rocco (1586-1653), estudioso de la obra de Aristóteles, sostuvo una dura polémica con Galileo sobre los fundamentos aristotélicos de la ciencia.


 "Alcibíades, muchacho en la escuela" es una obra que mezcla la filosofía con el erotismo. Defiende la pederastia griega a través de un relato entre un profesor, Filotimo, y su alumno que curiosamente se llama como el alumno de Sócrates: Alcibíades.  Así nos muestra como este profesor va seduciendo a su alumno a través de toda una serie de argumentos que van desde la narración de la verdadera causa de la destrucción de Sodoma y Gomorra a teorías tan disparadas como decir que el semen una vez depositado en el ano de los muchachos llegaba al cerebro mejorando la inteligencia de sus receptores.

La obra sirve para explicar como la sodomía ha estado presente en todas las culturas. Rocco defiende su identidad sexual doscientos años antes de aparecer los primeros activistas LGTB, las relaciones homosexuales eran para él algo natural y por lo tanto no condenado por Dios.

Mas información:

RUTA A LOS ORÍGENES DEL BARRIO "CHINO"